¿ESTAS EN UNA SITUACIÓN DE CRISIS?

¿Depresión navideña?


Diciembre 2, 2024



Ya va llegando diciembre y sus posadas,
se va acercando ya también la navidad.
El año nuevo me traerá nuevas tristezas,
y por tu ausencia lloraré mi soledad…

Versos de Gabriel Siria Levario mejor conocido como Javier Solís.

Seguramente en alguna etapa de tu vida has experimentado esta sensación de nostalgia, de melancolía y tristeza por la llegada de diciembre, el fin del año y el comienzo de otro.
Este tipo de situaciones se presentan principalmente porque en esta época la mayoría hacemos una valoración de logros, pendientes y en la balance sobresale lo negativo.

Debemos darnos un momento para ver el lado menos claro de la temporada. ¿Existe la depresión navideña realmente? Las circunstancias y los datos duros parecen avalar el fenómeno. En principio, la depresión afecta alrededor de 350 millones de personas en el mundo. También se sabe que aparece con mayor frecuencia en las mujeres —con una prevalencia de 10.4%, sobre la masculina, que es de 5.4%—. (Berenzon, Lara, Robles y Medina-Mora, 2013).

No existen muchos estudios serios que hayan analizado o medido la depresión navideña como un fenómeno en específico, sin embargo, diversos especialistas aseguran que los casos de depresión aumentan alrededor de un 30% durante el mes de diciembre. (De la Rosa, 2018).

Con frecuencia las personas se encuentran enojadas con todos los temas relacionados a la navidad, están tristes, apáticas, se les altera el apetito. Además de recordar a las personas amadas que ya no existen, en su situación económica, creen que la principal muestra de afecto es regalar objetos y se sienten frustrados al no poder solventarlos o si los obsequios que reciben no son de su agrado.

Lo importante es que pasado el tiempo la mayoría de las personas se recuperan y continúan con su vida normal, sin embargo, otros requieren apoyo emocional para superar esta etapa.
La depresión navideña es prevenible. En Psiconversando te recomendamos fomentar a lo largo del año un estilo de vida sana, tener ocupaciones, escuela, trabajo, negocio personal, pasatiempos, mantener la convivencia con la familia y amistades, evitar el aislamiento, no olvides que para mantener tu salud emocional es indispensable cumplir con tus necesidades básicas: alimentación, hidratación, ejercicio, sueño y manejo de estrés.

Ten en cuenta que diciembre se debe manejar como una fecha cualquiera y que lo que no resolviste los meses anteriores no se resolverán en 31 días.

Recuerda que en Psiconversando te apoyamos, orientamos y asesoramos para encontrar un equilibrio emocional. La depresión es una enfermedad y es necesario mantenernos alertas ante su manifestación, de ello depende la diferencia entre un diagnóstico oportuno o tardío.

Referencias
Berenson, S., Lara, M., Robles, R., Medina-Mora, M. (2013). Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud Pública de México. Vol. 55, No. 1., Enero-Febrero 2013.

De la Rosa, D., en: “Temporada decembrina propicia para la depresión”. Reportaje aparecido en el periódico: El Siglo de Durango. Sin firma. Con fecha: 22 de Noviembre de 2018.

Entradas recurrentes

Mar. 25, 2024



Obligaciones del trabajador en la NOM035
Las responsabilidades según la Norma Mexicana NOM-035....
Ir

Abril. 8, 2024



¿Cómo cuidar mi salud mental?
Para resolver un problema, es importante primero...
Ir

Ricardo Torres

Orgulloso mexicano, psicólogo / coach y mercadólogo, especializado en terapia de parejas.
Dirige el proyecto Psiconversando, Terapia en Línea