Teníamos dos opciones: estar calladas y morir o hablar y morir.
Decidimos hablar.
Malala Yousafzai
Hablemos de violencia y más específico de la violencia contra la mujer en el
ámbito laboral.
En nuestro país se ha
reformado apenas el 15 de noviembre 2024 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 4o.-
La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de las familias. El Estado garantizará el goce y ejercicio del
derecho a la igualdad sustantiva de las mujeres.
Pero…
¿qué es la violencia laboral?:
Violencia laboral: Aquellos actos de hostigamiento, acoso o malos tratos en contra del trabajador/a, que pueden dañar su
integridad o salud.
- Acoso, acoso psicológico: aquellos actos que dañan la estabilidad psicológica, la personalidad, la dignidad o integridad del trabajador/a. Consiste en acciones de intimidación sistemática y persistente, tales como: descrédito, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales llevan al trabajador a la depresión, al aislamiento, a la pérdida de su autoestima.
- Hostigamiento: el ejercicio de poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor/a en el ámbito laboral, que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, y
- Malos tratos: aquellos actos consistentes en insultos, burlas, humillaciones y/o ridiculizaciones del trabajador/a, realizados de manera continua y persistente (más de una vez y/o en diferentes ocasiones).
La violencia laboral es algo con lo que viven las mujeres de forma cotidiana por el simple hecho de ser mujer.
El acoso, el hostigamiento, los malos tratos son actos notorios en México, desde que una mujer se postula a un empleo hasta que lo obtiene. Muchas empresas suelen negar los espacios a las mujeres porque ven un problema si se embarazan o cuentan con infantes.
Según datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en el Hogar en 2021 Jalisco ocupa el 3er lugar en donde se registra el mayor número de mujeres laborando, solo antecedido del Estado de México y la Ciudad de México.
En Jalisco el 82.7% de las mujeres de 15 años y más dijo haber trabajado durante toda su vida; 63.2% en los últimos cinco años, y 53.3% en los últimos doce meses.
A escala nacional, de octubre de 2020 a octubre de 2021, del
6.2% de mujeres de 15 años y más que experimentó violencia psicológica,
5.5% sufrió alguna clase de degradación y
1.6% fue víctima de alguna clase de intimidación o acecho. Del 0.
7% de mujeres que sufrió violencia física, a 0.2% la han pateado o golpeado con el puño, a 0.1% la han atacado o agredido con un cuchillo, navaja o arma de fuego, y a 0.6% la han pellizcado, jalado el cabello, empujado, jaloneado, abofeteado o aventado algún objeto.
Mientras que del 7.2% de mujeres que sufrieron violencia sexual,
6.4% experimentó alguna clase de intimidación sexual,
2% algún tipo de acoso u hostigamiento sexual,
2.1% sufrió alguna clase de abuso sexual, mientras que
0.5% fue víctima de violación o de intento de violación.
Te incitamos a sumarte a la
Lucha y Memoria por Derechos de Mujeres.
El 25 de noviembre es una fecha de lucha y memoria por los derechos de las mujeres y contra la
violencia de género.