La trampa del Burnout.
“El trabajo ha alejado a esta persona de la vida social, por lo que necesita volver a ella. Volver a la actividad física, volver a pasar tiempo con amigos y familiares, dedicar tiempo a hobbies y actividades que generen placer”.
Eduardo Perin
PSIQUIATRA ESPECIALISTA EN TERAPIA
COGNITIVO-CONDUCTUAL
Las personas laboran demasiado tiempo y con demasiada
intensidad en una necesidad de dar, la cual es muy poco
realista en tiempo y se generan diversos síntomas conductuales como la ira, irritabilidad, frustración, sensibilidad, estado paranoide, uso de tranquilizantes y barbitúricos. Presentan algunos
síntomas físicos como dolores de cabeza, sensación de agotamiento, fatiga, trastornos digestivos, falta de aliento e insomnio. Algunos
cognitivos como tener esquemas negativos, rígidos e inflexibles,
aislamiento social.
El
síndrome de Burnout es una forma inadecuada de afrontar el estrés emocional
crónico y se caracteriza por el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño.
Maslach y Jackson (1981).
Desde una perspectiva global la aparición de este síndrome se asocia a
interacciones negativas entre la atención de las personas, los equipos de trabajo y el
lugar de trabajo.
Se desarrolla en
3 etapas.
- Agotamiento emocional. Alta demanda que sobrepasa los recursos individuales desencadenando estrés laboral.
- Despersonalización. Irritabilidad, fatiga y tensión, que libera un sobre esfuerzo para responder a demandas.
- Abandono de la realización personal. Distanciamiento emocional, rigidez, retirada, desatando un enfrentamiento defensivo que puede originar el desajuste al puesto de trabajo.
La clínica del síndrome se esquematiza en
cuatro niveles:
- Leve: quejas vagas, cansancio, dificultad para levantarse en la mañana.
- Moderado: cinismo, aislamiento, suspicacia, negativismo.
- Grave: enlentecimiento, automedicación con psicofármacos, ausentismo, aversión, abuso de alcohol o drogas.
- Extremo: aislamiento muy marcado, colapso, cuadros psiquiátricos, suicidios.
El tratamiento y su prevención consisten en
estrategias que permitan modificar los sentimientos y pensamientos.
- Proceso personal de adaptación de las expectativas a la realidad cotidiana.
- Equilibrio de áreas vitales: familia, amigos, aficiones, descanso, trabajo.
- Fomento de una buena atmósfera de equipo: espacios comunes, objetivos comunes.
- Limitar la agenda laboral.
- Formación continúa dentro de la jornada laboral.
Recuerda que en
Psiconversando te apoyamos a mantener tu
bienestar emocional. No dudes en acercarte con los expertos para recibir asesoría si te encuentras padeciendo alguna de las etapas del
síndrome Burnout.